Antonio David Rodriguez Gómez, Rompe el Silencio esta Cuaresma de 2016.

ANTONIO DAVID RODRÍGUEZ GÓMEZ

Nace en 1994 en el municipio sevillano de Lora del Río, comenzando a la edad de 6 años sus estudios de grado elemental en la Escuela Municipal de Música de su localidad, en la especialidad de clarinete. Posteriormente, realiza el Grado Medio en el Conservatorio Profesional de Música "Cristóbal de Morales" en Sevilla, obteniendo con calificación de sobresaliente el título de Grado Profesional de Música en su especialidad.

En 2013, realiza las pruebas de acceso al Conservatorio Superior de Música en 3 comunidades autónomas distintas: Aragón, Extremadura y Andalucía, obteniendo plaza en todas ellas con la máxima nota evaluativa en su especialidad de clarinete. Actualmente, realiza tercer curso de instrumentista, especialidad clarinete, en el Conservatorio Superior de Música "Manuel Castillo" de Sevilla bajo la tutela de Camilo Irizo. Posee además conocimientos de dirección, piano, saxofón y composición.

Es director de la Banda Municipal de Música de su localidad. Miembro de la Banda de Música del Maestro Tejera de Sevilla, de la Sinfonietta San Francisco de Paula y de la Orquesta Joven de Córdoba. Alumno en la Academia de Estudios Orquestales de la Fundación Barenboim-Said. Ha sido clarinete principal y solista de la Sociedad Filarmónica "Ntra. Sra. del Carmen" de Salteras (Sevilla) durante 7 años y colabora con diferentes agrupaciones musicales de la provincia de Sevilla, entre las que destaca la Banda Sinfónica Municipal de Sevilla.

Como compositor se inicia a los 15 años, creando su primera marcha procesional para la Hdad. de Ntro. Padre Jesús de su localidad natal por el 400 aniversario, "Dolorosa Loreña". La estrena y dirige el 18-12-09, interpretada por la Banda Municipal de Música y posteriormente por la del Maestro Tejera. A esta composición le siguen otras obras musicales de diversos géneros, siendo la más conocida la marcha procesional "Reina de la O", dedicada a la Hermandad Trianera de la "O" de Sevilla y estrenada por la Banda del Carmen de Salteras. Se convierte desde el día de su estreno, 03-03-2013, en una de las marchas más interpretadas por las bandas de las diferentes provincias andaluzas, sonando tras los palios de hermandades sevillanas como la Macarena, Santa Genoveva, la Hiniesta o la O (interpretada en campana).

En 2015 estrena la marcha "Madre, tu dulce nombre" en la plaza de San Lorenzo (Sevilla), dedicada a la hermandad del Dulce Nombre de Sevilla, siendo todo un éxito mediático y pasando a ser una de las marchas más interpretadas por la Oliva de Salteras, banda que acompaña a la titular de dicha hermandad, así como por otras bandas de Andalucía. La marcha es grabada en disco por la misma banda en diciembre de 2015


ENTREVISTA AL COMPOSITOR



1-. ¿Cómo fueron tus comienzos en el mundo de la música?



Pues empecé de bien pequeño en la escuela de música de mi localidad, Lora del Río. Allí di mis primeras notas con el clarinete, luego ya accedí al Grado Profesional y posteriormente pues al Grado Superior, que es donde me encuentro cursando tercer curso de mi instrumento
.
2-. ¿Por qué bandas has pasado desde que empezaste en el mundo de la música cofrade?

La primera fue lógicamente la banda de mi pueblo, de la que guardo muy buenos recuerdos y amigos y a la que sigo ayudando cada vez que puedo. Luego más mayor di el salto a Sevilla, y estuve varios años en El Carmen de Salteras, donde he aprendido casi todo lo que se sobre el mundo de las bandas y la Semana Santa, y donde me he formado como músico profesional. La banda ha sido un gran complemento a mi formación de conservatorio, tanto a nivel humano como musical.

3-. Actualmente, ¿En qué banda/s estás y qué función desarrollas?

Soy componente desde hace poco más de un año de la Banda del Maestro Tejera, banda la cual considero desde pequeño el principal referente musical en cuanto a Semana Santa y toros se refiere. Vengo desarrollando básicamente una función de intérprete.

4-. ¿Crees que está evolucionando satisfactoriamente la música cofrade?

El mundo musical cofrade está experimentando en estos años un crecimiento brutal, no paran de salir marchas nuevas y corrientes diferentes, de hecho se estrenan centenares de marchas a lo largo del año por toda la geografía. Esto tiene su parte buena y también su parte mala: la buena es la enorme riqueza musical que genera en el patrimonio de las hermandades, que disponen de muchas y muy buenas marchas para elegir en sus recorridos procesionales, además de contribuir a la difusión para todos los públicos del mundo cofrade. La mala es que dentro de esa gran variedad, las hay buenas y no tan buenas. La búsqueda de esa calidad musical debería ser una materia a la que se debería prestar mucha atención por parte de músicos y hermandades. Por otro lado, esa abundancia de composiciones genera a su vez un proceso en ocasiones casi de desechado anual de las marchas, es decir, muchas marchas buenas se tocan durante un tiempo y después desaparecen, eclipsadas por la continua llegada de otras. Incluso hay algunas que son buenas y que nunca llegan a gustar del todo, porque con la producción tan elevada de marchas la gente no tiene tiempo para detenerse a escucharlas y que su oído se haga. Aunque eso sí, con el paso de los años, es una realidad que sólo las mejores composiciones perduran, lo cual dice mucho.

5-. ¿Qué sientes cuando compones o interpretas?

Siento que es mi pasión, para lo que he nacido y con lo que más disfruto, lo cual lo considero una auténtica suerte.

6-. De tus marchas de procesión, ¿Con cuál te quedas?

Es difícil quedarme con alguna porque cada una lleva algo de mí, pero quizá me quedaría con "Reina de la O". No por aspectos técnicos o compositivos, o porque me guste más que otras posteriores, sino por lo que supuso para mí. Fue la marcha que me abrió este camino tan maravilloso sin ninguna duda.

7-. ¿Qué tienen tus marchas que no tienen las de otros compositores?

Opino que cada compositor debe aportar a este mundo cofrade su granito de arena, para que evolucione y siga llegando día tras día al alma de la gente, de los músicos y de los cofrades en general. Esa es mi misión cada vez que me siento a componer, intentar aportar mi parte e intentar crear algo que me defina y que defina a la imagen a la que se le compone. Mi planteamiento siempre es el mismo: ¿hacer algo que ya han hecho antes? No, eso no es lo que yo quiero, básicamente porque jamás podré imitar a los grandes maestros que nos han precedido (Farfán, Pedro Morales, Font..). Por eso desde mi primera marcha, mi idea es aportar algo nuevo en el mundo procesional, que suene diferente y le aporte un toque más moderno, más sinfónico, ya que inevitablemente el mundo evoluciona y nosotros debemos evolucionar con él. Eso sí, siempre algo bueno y de calidad, y que no se salga tampoco excesivamente de los cánones  y estructuras que componen una marcha procesional.

8-, ¿Qué quieres transmitir a la hora de componer?

Muy sencillo, quiero transmitir siempre el máximo de sentimientos y emociones a la gente que observa a una imagen en la calle.

9-. ¿”Reina de la O” fue tu primera composición? Describenosla brevemente

Aunque ya había hecho algunas cosillas antes, Reina de la O fue mi primera propuesta seria de marcha procesional. Pues describirla brevemente es complicado, pero podemos destacar un inicio solemne, precedido de un tema más melódico y de un fuerte de bajos muy potente, que finaliza en un trío melancólico y emotivo que simboliza la vuelta de la virgen de la O a Triana después de su estación de penitencia a la Catedral. En esos momentos de recogida las calles se quedan sin luz y la hermandad procesiona completamente a oscuras por Triana. Sin duda un momento que merece la pena vivir en Sevilla.

10-. ¿Hablanos de “Madre, tu Dulce Nombre”?

Pues se trata de una marcha que simboliza para mí un avance en mi madurez compositiva y musical en general. Es una marcha que combina potencia, emoción y melodías que sin duda no dejan indiferente a nadie. Me siento especialmente orgulloso del trío, el cual presenta una melodía muy sencilla y con valores muy largos, lo cual resulta engañoso, pues componer melodías así y no caer en la monotonía es muy difícil.


REINA DE LOS DEAMPARADOS

                                                   

11-. Hablamos sobre REINA DE LOS DESAMPARADOS:

-¿Conocías la Hermandad de Pasión de Almería?

Pues la verdad es que no tenía conciencia de esta hermandad en Almería, y me ha sorprendido gratamente, se trata de una hermandad de envargadura en la Semana Santa almeriense, y de las que marcan referencia sin duda.

-¿Cómo surgió la idea?

La idea surgió por parte de la propia banda de Sorbas, la cual buscaba un compositor que pudiera idear una marcha a la altura de un acto tan importante como es el X aniversario de la banda tras el palio de los Desamparados. Contactaron conmigo y me ofrecieron la oportunidad de que fuera yo el que la llevara a cabo. Y me fue imposible negarme.

- ¿En qué te inspiraste  para componerla?

Pues he buscado desde el principio una marcha a la altura de las circunstacias. He indagado bastante en el panorama musical cofrade almeriense, y basándome también en la idiosincracia de la hermandad, he intentado crear una marcha dentro de mi línea compositiva que refleje el sentimiento de los músicos  de la banda de Sorbas tras su palio de la Virgen de los Desamparados, no ha sido tarea fácil precisamente. 

12-. Una persona que te haya marcado mucho en el mundo de la música

No podría decir una persona porque me dejaría muchas atrás, afortunadamente he tenido mucha gente que me ha ido aportando su granito de arena en mi carrera musical.

13-. Con qué compositor te quedas y con que marcha de dicho compositor?

Font de Anta y "Soleá dame la mano". Sin duda la marcha top de la semana santa. Hasta ahora nadie ha sido capaz bajo mi punto de vista de igualar la calidad de esta composición, y creo que pasarán otros tantos años hasta que alguien lo consiga.

14-. ¿Eres hermano de alguna hermandad?

Soy hermano de la Macarena (Sevilla)

15-. Una marcha de procesión.

Después de "Soleá dame la mano", me quedaría con "Coronación de la Macarena".

16-. Un dia de la semana santa.

La Madrugá

17-. ¿Cuál es tu opinión sobre este portal de la fotografía cofrade Andaluza?

Realiza una labor magnífica para la difusión de este mundo cofrade, y ojalá que dure muchos años más. Ha sido un placer charlar con usted.

Comentarios

Entradas populares